El viernes 25 de noviembre de 2022, la Asociación Andaluza de Filosofía ha participado en Madrid a los diversos actos de una jornada dedicada al recuerdo de la obra y el legado cultural de D. Javier Muguerza Carpintier (1936-2019), Socio de Honor de la Asociación Andaluza de Filosofía y uno de los pensadores más destacados de la filosofía española contemporánea.
A las 11 horas y en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se inauguró la exposición “Javier Muguerza: los sueños de la razón, la razón de los sueños”. A las 12 horas, el Rector de la UNED, D. Ricardo Mairal, entregó el “I Premio Javier Muguerza de investigación en Filosofía”, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía de la UNED.
A las 18:30 horas, en el Salón de Actos del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, tuvo lugar la presentación del número 37 de nuestra revista ALFA, dedicada al pensador nacido en Coín (Málaga), que ha podido ver la luz en papel, gracias al patrocinio del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Excmo. Ayuntamiento de Coín. Dicha publicación forma parte de la Exposición citada anteriormente, gracias a la generosidad de su comisario, D. J. Francisco Álvarez.
Tras unas cariñosas palabras de bienvenida de D. Guillermo Solana, filósofo y Director Artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, D. Rafael Guardiola, presidente de la AAFi y D. Manuel Bermúdez, Director de la revista Alfa y vocal de la AAFi por Córdoba, dieron cuenta de los objetivos y actividades que ha llevado a cabo la Asociación Andaluza de Filosofía desde su fundación en Granada el 23 de diciembre de 1995 e hicieron un recorrido por los contenidos del número 37 de Alfa.
Acto seguido, tomaron la palabra, Dña. Concha Roldán (Directora del IF del CSIC y Presidenta de la REF), D. Roberto Rodríguez Aramayo (Investigador del IF del CSIC y exdirector de la revista Isegoría), D. J. Francisco Álvarez (Catedrático de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED), y Dña. Josefina Bernal (Profesora de Filosofía de Enseñanza Secundaria e integrante del grupo de filósofas y filósofos de Coín-Málaga), quienes contribuyeron a trazar las líneas maestras del legado filosófico y cultural del pensamiento de Javier Muguerza.
En el universo conceptual y vital que trazó Javier Muguerza tienen una presencia gozosa Andalucía y los andaluces. Fue un ágil intelectual y, sobre todo, un “universitario” a tiempo completo. Para el filósofo mexicano Ambrosio Velasco Gómez es fácil enlazar las categorías principales del pensamiento de Javier Muguerza. La perplejidad inicial, nos hace renunciar a la búsqueda de certezas. La perplejidad nos lleva al disenso, una actitud ética de indignación ante situaciones insoportables por la ausencia de justicia. Y el disenso desemboca de modo natural en una nueva razón utópica y dialogante, al servicio de la realización de los sueños. La concordia discordante, esencia de la vida y del ideal republicano, fruto deseado de la nueva razón, permite alumbrar finalmente una genuina filosofía iberoamericana. Esta es la gran herencia intelectual de Javier Muguerza. Y todo ello, con una calidad humana que, según Fernando Savater, hizo de Muguerza un compañero de vida, un imprescindible.