Grupo de discusión AAFiSevilla

Síntesis de la 1ª sesión sobre Sloterdijk

(4 de octubre de 2023)

Tras haber trabajado en cursos anteriores La idea de principio en Leibniz de Ortega Gasset y algunos textos fundamentales del mismo Leibniz, como Discurso de metafísica, Nuevo sistema para explicar la naturaleza, Sobre la originación radical de las cosas, Principios de la naturaleza y de la gracia fundados en razón y la comúnmente llamada Monadología, se pensó en la conveniencia de dar un salto a tiempos más cercanos y fijarnos en un filósofo actual, Peter Sloterdijk, cuya obra probablemente más importante, Esferas, podría tener relación con la mónada leibniziana. Elegimos el volumen III y último, que según el mismo autor puede leerse independientemente de los otros dos, y discutimos en esta sesión sobre la nota inicial y el largo y sugerente prólogo.

La metáfora fundamental sobre la que gira el volumen III es la espuma, como agrupación de burbujas, de las que ya se habló en el volumen I. A partir de esta metáfora se inició la discusión, preguntándonos por su valor y por su capacidad de generar nuevas interpretaciones, tanto del espacio físico como del espacio humano. Pero esta no es la única metáfora que usa Sloterdijk; el texto está lleno de expresiones metafóricas, como la consideración de la espuma como “república de los espacios”, “bastardo de la materia” por su aparente inanidad, o “ciencia de los invernaderos”; y en el plano epistemológico, la designación de la investigación como una “explotación minera cognitiva”. El texto de Sloterdijk es brillante, aunque en parte lastrado por la jerga heideggeriana.

El segundo asunto que nos ocupó fue la contraposición entre la metafísica clásica y la concepción de la realidad como espuma. Entre ambas hay tres diferencias muy claras. La espuma es multifocal, multiperspectivista y heterárquica, frente al pensamiento sustancialista de la metafísica clásica, la cual es unifocal, uniperspectivista y jerárquica. La doctrina de la espuma o afrología se refiere a sistemas cofrágiles (frágiles burbujas que se apoyan y dependen unas de otras), pero de una gran fertilidad. Sloterdijk da un salto atrás y recurre a la mitología: al nacimiento de Afrodita a partir de la espuma en la mitología occidental, o al batido del océano por parte de los dioses celestes hasta convertirlo en espuma en la mitología oriental. Podría haber añadido la referencia a la Vía Láctea, formada a partir de la leche derramada, espumosa, de la diosa Hera. Asimismo, la doctrina de la espuma es neomonadológica: frente a la monosfera omnicomprensiva de la metafísica clásica, que es “una superpompa de jabón filosófica” (otra gran metáfora), habla de mónadas que tienen forma de díadas y constituyen una aglomeración policósmica. En la discusión se optó por una posición más moderada, considerando que la metafísica clásica tiene un lugar, aunque no la profundidad que ella misma se adjudica.

El tercer asunto se refirió a la importancia de la fenomenología, en cuanto teoría que hace explícito lo implícito. Sobre esto se pensó que no hay grandes diferencias con la fenomenología tradicional, exceptuando el procedimiento seguido para poner a la luz lo que está oculto, que no es el natural de la filosofía clásica, sino el artificial, a base de intervenciones técnicas.

La sesión terminó con una brevísima alusión a la nueva ética que predica Sloterdijk, que es la ética del clima, frente las éticas usuales del valor, de la virtud y del discurso.

Antonio de Lara Pérez.

Coordinador y moderador del grupo.

 

A %d blogueros les gusta esto: